Ir al contenido principal

Opciones de tratamiento farmacologico,psicologico y medico

 Tratamiento farmacológico:

Para tratar un accidente cerebrovascular isquémico, los médicos deben restablecer rápidamente el flujo sanguíneo al cerebro. Esto se puede hacer con lo siguiente:

·       Medicamentos intravenosos de emergencia. Si se hace por vía intravenosa, la terapia con fármacos capaces de disolver un coágulo debe administrarse dentro de las 4,5 horas a partir del momento en que aparecieron los síntomas. Cuanto antes se administren estos medicamentos, mejor. El tratamiento rápido no solo mejora las posibilidades de supervivencia, sino que también puede reducir las complicaciones.

La inyección intravenosa de activador tisular del plasminógeno recombinante, también llamado alteplasa (Activase) o tenecteplasa (TNKase), es el tratamiento de referencia para el accidente cerebrovascular isquémico. Por lo general, se aplica una inyección de activador tisular del plasminógeno mediante una vena del brazo dentro de las primeras tres horas. A veces, el activador tisular del plasminógeno se puede administrar hasta 4,5 horas después de la aparición de los síntomas del accidente cerebrovascular.

Este fármaco restablece el flujo de sangre al disolver el coágulo sanguíneo que causó el accidente cerebrovascular. Al eliminar rápidamente la causa del accidente cerebrovascular, puede ayudar a que las personas logren una recuperación más completa tras un accidente de este tipo.

Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos son muy peligrosos y tienen menos opciones de tratamiento. El tratamiento por lo general consiste en controlar la hemorragia y reducir la presión con medicamentos o cirugía. El tipo de tratamiento que recibas depende de las causas de la hemorragia y de si la hemorragia tuvo lugar dentro o fuera del tejido cerebral. Las principales opciones son estas:

  • Medicamentos para disminuir la presión arterial. La hipertensión es la causa más común del accidente cerebrovascular hemorrágico. Por lo general, en este tipo de accidente cerebrovascular, hay pequeños derrames en los vasos sanguíneos de distintas partes del cerebro. La disminución de la presión arterial puede ayudar a sanar estos derrames.

Tratamiento Psicológico:

Los neuropsicólogos, son psicólogos especializados en neurorrehabilitación. Su intervención temprana y coordinada es clave en el proceso de rehabilitación. Su principal objetivo, desde la psicología, es la evaluación, descripción y tratamiento de las alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales secundarias al daño cerebral adquirido, sea este estructural o funcional.

Generalmente, el primer acercamiento y evaluación se realiza cuando el paciente se encuentra todavía en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde se genera un plan de intervención especial para cada persona, que depende de las secuelas que dejó la lesión, dónde está ubicada, qué estructuras están dañadas y qué funciones cognitivas se afectaron. Por ejemplo, si la lesión afecta el lóbulo frontal, se verán alteradas las funciones ejecutivas, que son operaciones mentales dirigidas hacia un fin, es decir, posibilita que podamos elegir, planificar y tener decisiones voluntarias, entre otras.

La lesión cerebral adquirida genera dos fenómenos muy importantes: el aislamiento social y la fatiga crónica, que también se deben tratar.

Por este motivo, la terapia cognitiva trabaja con la modificación de las conductas desadaptativas, junto con el apoyo clínico y psicológico tanto para el paciente como sus familiares. La intervención también considera desde el primer momento la psicoeducación de la familia en los procesos que vienen, en especial cuando el paciente presenta grandes secuelas cognitivas, para que comprendan que eso se explica desde la lesión, no porque la persona quiera estar así.

 

No hay que olvidar que este es un evento traumático, que ocurre de manera inesperada, que además genera mucha angustia y ansiedad, una sensación de pérdida de control y desconocimiento. Cuesta entender lo que está pasando y algunas veces el paciente se convierte en un extraño para su familia, activándose un periodo de duelo. Tienen que prepararse porque puede que la persona no vuelva a ser la misma que era antes de la lesión.

Existe una fase crítica de intervención y estimulación entre los tres a seis primeros meses, donde gracias a la neuroplasticidad del cerebro se pueden lograr los mayores avances para recuperar funciones perdidas producto de la lesión. En esta etapa de rehabilitación es vital contar con una red de apoyo que sea efectiva, en especial dentro de la familia y el entorno social más cercano.


Tratamiento médico:

Accidente cerebrovascular isquémico:

·       Procedimientos endovasculares de emergencia. Los médicos a veces tratan los accidentes cerebrovasculares isquémicos directamente dentro del vaso sanguíneo bloqueado. Se ha demostrado que el tratamiento endovascular mejora significativamente los resultados y reduce la discapacidad a largo plazo después del accidente cerebrovascular isquémico. Estos procedimientos deben realizarse lo antes posible:

·       Medicamentos administrados directamente en el cerebro. Los médicos insertan una sonda larga y delgada (catéter) a través de una arteria de la ingle y la llevan hasta el cerebro para administrar el activador tisular del plasminógeno directamente donde se produce el accidente cerebrovascular. El margen de tiempo para este tratamiento es un poco más largo que para el activador tisular del plasminógeno inyectado, pero sigue siendo limitado.

·       Extracción del coágulo con un recuperador de estent. Los médicos pueden usar un dispositivo conectado a un catéter para extraer directamente el coágulo del vaso sanguíneo bloqueado del cerebro. Este procedimiento es particularmente beneficioso para las personas con coágulos grandes que no se pueden disolver completamente con el activador tisular del plasminógeno. Este procedimiento a menudo se realiza en combinación con el activador tisular del plasminógeno inyectado.

 

Accidente cerebrovascular hemorrágico:

·       Cirugía. Si el área del sangrado es extensa, es posible que el médico realice una cirugía para extraer la sangre y aliviar la presión en el cerebro. La cirugía también se puede utilizar para reparar problemas vasculares asociados con accidentes cerebrovasculares hemorrágicos. Es posible que el médico recomiende uno de estos procedimientos después de un accidente cerebrovascular o si un aneurisma, una malformación arteriovenosa u otro tipo de problema vascular causaron el accidente cerebrovascular hemorrágico.

·       Recorte quirúrgico. Un cirujano coloca una pequeña pinza en la base del aneurisma para detener el flujo sanguíneo hacia este. Esta pinza puede evitar que el aneurisma estalle o puede evitar que un aneurisma que haya sufrido recientemente una hemorragia vuelva a sangrar.

·       Coiling (embolización endovascular). Por medio de un catéter que se introduce en una arteria de la ingle y se guía hasta el cerebro, el cirujano colocará diminutas espirales desmontables en el aneurisma para rellenarlo. Esto bloquea el flujo sanguíneo hacia el aneurisma y hace que la sangre se coagule.

·       Extirpación quirúrgica de la malformación arteriovenosa. Es posible que los cirujanos extirpen una malformación arteriovenosa más pequeña si está ubicada en un área accesible del cerebro. Esto elimina el riesgo de ruptura y reduce el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular hemorrágico. Sin embargo, no siempre es posible extirpar una malformación arteriovenosa si está ubicada dentro de las cavidades profundas del cerebro, si es grande o si su extirpación causara un impacto excesivo en la función cerebral.

·       Radiocirugía estereotáctica. Al aplicar múltiples haces de radiación altamente focalizados, la radiocirugía estereotáctica implica un tratamiento avanzado mínimamente invasivo que se usa para reparar malformaciones de los vasos sanguíneos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para el paciente y los familiares del paciente

Cada accidente cerebrovascular es diferente según el tamaño, la duración y el área del cerebro afectada. Esto significa que cada individuo se recuperará de manera diferente también.   No haga demasiado por ellos Durante la recuperación del ACV, es común que los cuidadores quieran proteger a su sobreviviente en cada paso del camino. Intente evitar esto si realmente quiere ayudar a alguien que sufrió un ACV. El  cerebro sana  al realizar tareas difíciles de manera repetitiva. Por ejemplo, para volver a aprender cómo usar sus manos, los sobrevivientes de ACV necesitan realizar actividades usando sus manos. Si constantemente usted hace cosas por ellos, entonces su cerebro no tendrá la oportunidad óptima de volver a aprender el movimiento. Usted puede y debe ayudarlos cuando necesiten ayuda, pero ser dominante puede dificultar su recuperación . Superar las barreras de comunicación (afasia) juntos A veces, un trastorno conocido como  afasia  ocurre después del ACV, donde el habla se deterior

Tipos de accidente cerebrovascular

Hay tres tipos principales de accidente cerebrovascular: Accidente cerebrovascular isquémico, accidente cerebrovascular hemorrágico y accidente isquémico transitorio   Accidente cerebrovascular isquemico Este es el tipo más común de accidente cerebrovascular.  Constituye el 87 % de los accidentes cerebrovasculares y o curre cuando los vasos sanguíneos del cerebro se estrechan o se bloquean, lo que causa una importante reducción del flujo sanguíneo (isquemia). Los vasos sanguíneos se bloquean o se estrechan debido a la acumulación de depósitos de grasa o de coágulos sanguíneos u otros desechos que se desplazan por la sangre (con más frecuencia desde el corazón) y se alojan en los vasos sanguíneos del cerebro. Un ataque cerebral isquémico puede ser causado por tres tipos de bloqueos: Ø    Trombosis:  Un coágulo en un vaso sanguíneo del cerebro o del cuello Ø    Embolia:  Un coágulo que va de una parte del cuerpo a otra, por ejemplo, del corazón al cerebro Ø    Estenosis:  Estrechamiento